Reino Plantae

Page 1

Reino Platae

Alanis RodrĂ­guez 4to C


División coniferophyta 

Descripción de las coníferas

Las coníferas (división Coniferophyta) son gimnospermas, grupo que incluye a las plantas con semillas desnudas. Las coníferas son las plantas con mayor representación dentro de las gimnospermas, deben su nombre a su principal característica: tienen conos en los que están dispuestos sus órganos reproductores. Por lo general, las coníferas tienen conos masculinos y femeninos en el mismo individuo, por lo que son monoicas en la mayoría de los casos. Todas las coníferas son leñosas, pueden ser árboles o, menos común, arbustos y en su mayoría presentan hojas perennes, característica que les proporciona ventaja para ser usadas como cultivos ornamentales. Las coníferas comprenden alrededor de 52 géneros y unas 575 especies, dentro de 6 familias. Se conocen representantes fósiles desde el Triásico Superior. Están ampliamente distribuidas en el mundo pero tienen su mejor representación en el oeste de América del Norte y el este de Asia y en lugares donde la nieve tiene una presencia continua o el suelo está congelado permanentemente o con frecuencia a lo largo del año, lo que limita la disponibilidad de agua y explica la excelente adaptación que estas plantas tienen en sus medios y el tipo de hojas que presentan, aciculares en algunos casos y de cutícula muy gruesa, que le confiere características xeromórficas. Las coníferas tienden a tener una copa de contorno piramidal pues, cuando la nieve se deposita en estos árboles, facilita su caída.


Los órganos sexuales siempre están ubicados en diferentes conos o estróbilos. Los estróbilos masculinos suelen insertarse en la zona más cercana a la base de la copa y tienden a ser de menor tamaño que los femeninos, pueden estar en grupos o solitarios. Estos contienen hojas modificadas, llamadas esporófilos, en forma de escamas, de disposición imbricada y en espiral sobre un eje y portan entre 2 y 15 sacos polínicos con polen. Generalmente, en las gimnospermas el polen se produce en excesivas cantidades, se libera en la primavera y es transportado por el viento.  Los estróbilos femeninos se componen de un eje sobre el que se disponen brácteas (o escamas tectrices) en espiral, poseen una bráctea ovulífera en su axila. Las semillas son aladas y tienen un embrión que consta de 2 a 18 cotiledones.  Las coníferas poseen gran importancia para el humano, estas son una fuente de algunas materias primas como la madera, celulosa, resinas, bálsamos, aceites y tienen aplicaciones en construcción, ebanistería, etc. 


Tipos de coníferas y sus características  La división Coniferophyta comprende

varios órdenes: Araucariales Dentro de este orden están las familias Araucariaceae y Podocarpaceae. La familia Araucariaceae comprende árboles de vida larga, tienen grandes cantidades de resina, su simetría es muy llamativa y su copa es cónica. Las hojas varían en forma y tienen disposición espiralada. Los conos son más o menos erectos, sus semillas son grandes. La familia Podocarpaceae incluye árboles de hasta 60 metros de altura y algunos arbustos, dioicos, las hojas son lineares y anchas, se disponen en espiral. Los estróbilos femeninos se simplifican mucho, poseen pocas escamas ovulíferas que cuando se desarrollan se vuelven carnosas y rodean a las semillas.


Cupressales Incluye a las familias Cupressaceae, Taxaceae, Sciadopityaceae. La familia Cupressaceae comprende arbustos y árboles monoicos o dioicos, con hojas escuamiformes o aciculares (menos común), pueden ser opuestas o estar insertadas en verticilos de tres. Los estróbilos femeninos son leñosos, por lo general y las brácteas tectrices están fuertemente soldadas. La familia Taxaceae comprende árboles y arbustos dioicos, presentan troncos gruesos y ramas horizontales, sin conductos resiníferos. Sus hojas son lineares o aciculares y aplanadas, tienen un solo haz vascular en el centro, se disponen en espiral pero aparentan estar en un solo plano. Los órganos sexuales masculinos se encuentran en estróbilos pequeños y los primordios seminales no se disponen en estróbilos, están solitarios en las axilas de las hojas o en el extremo de las ramas. Las semillas se rodean de un arilo carnoso de color llamativo para las aves, que sirven como dispersores. La familia Sciadopityaceae tiene un sola especie endémica de Japón (Sciadopitys verticillata) considerado un fósil viviente y que alcanza los 30 metros de altura.

Pinales En el que se destaca la familia Pinaceae. Esta familia comprende un grupo de coníferas con canales de resina y cuyas hojas tienen apariencia de agujas (llamadas acículas), son monoicas, los conos femeninos son leñosos y más grandes que los masculinos, tienen la típica estructura con brácteas tectrices y ovulíferas. Son el grupo más representativo de las coníferas.


plantas angiospermas  Las plantas angiospermas, comúnmente conocidas

como plantas con flor, son las plantas vasculares con semilla (espermatofitas) que constituyen un grupo realmente diverso y lleno de características sorprendentes en cuanto a la forma y coloración de sus flores.  Este hecho se debe, principalmente, a la estrecha relación que guardan las plantas con flor con sus polinizadores. Ya sean insectos, pequeños mamíferos o fenómenos naturales como el viento, las angiospermas han tenido que desarrollar toda una serie de estrategias para que los polinizadores se sientan atraídos por sus flores, lleguen hasta el polen y se encarguen, posteriormente, de transportarlo hacia los órganos reproductores que se encuentran en otras flores de la misma especie de plantas, consiguiéndose así llevar a cabo el proceso de reproducción vegetal.


características 

 

  

Las plantas angiospermas evolucionaron y se diversificaron de forma asombrosa. El registro fósil recoge datos sobre la aparición de las angiospermas durante el período del Cretácico, hace 130 millones de años aproximadamente. Entre las principales características de las plantas angiospermas destacan: Habitan prácticamente en todas las regiones del mundo (aunque con menor presencia en las regiones polares), sobreviviendo tanto en ecosistemas terrestres como en los acuáticos. Podemos encontrar plantas angiospermas de diferentes tamaños y estructuras (arbustivas o herbáceas). Están constituidas por órganos vegetativos bien diferenciados: raíz, tallo y hojas. Sus flores son muy vistosas. Presentan sépalos, tépalos, carpelos, y órganos reproductores femeninos (ovario con óvulos situados dentro del pistilo, el cuál cuenta en su estructura con el estilo y estigma), así como órganos reproductores masculinos (estambres con granos de polen). También te puede interesar aprender más sobre este tema con este otro artículo de Ecología Verde acerca de Cuáles son las partes de una flor y sus funciones. Ahora que ya conocemos sus principales características, pasemos a descubrir algunos ejemplos de las plantas angiospermas en el siguiente apartado.


Magnoliophyta Es el nombre del taxón ubicado en la categoría taxonómica de división, que en el sistema de clasificación de Cronquist (1981,4 19882) coincide en su circunscripción con las que en otros sistemas de clasificación son las llamadas angiospermas (Angiospermae en el sistema de clasificación de Engler1 y el moderno sistema de clasificación APG III de 20095 coincidente con el sistema de clasificación APG II de 20036). El nombre deriva del género Magnolia, el cual necesariamente está incluido dentro del grupo, seleccionado por algunos autores para dar el nombre al grupo por ser un género representativo de las que en su momento se creyeron las angiospermas con más caracteres ancestrales retenidos.  La estructura particular de sus y la aparición del fruto como órgano nuevo no es la única diferencia que poseen con el resto de las espermatofitas, otros caracteres morfológicos distintivos son: la reducción del gametófito femenino a sólo unas pocas células, la doble fecundación (con la formación de un tejido nutritivo característico, triploide, llamado endosperma, al tiempo que se fecunda al óvulo), y un xilema y floema distintivos, más recientes que los del resto de las traqueofitas, y más eficientes en muchos aspectos (aunque el xilema parece haber evolucionado ya dentro del clado, siendo las angiospermas más primitivas similares en sus tubos xilemáticos a las gimnospermas).


Liliopsida 

(nombre que proviene del género modelo Lilium), son un grupo de plantas dentro de la categoría Clase de distribución mundial con unas 59.300 especies algunas de ellas con una importancia crucial tanto en los ecosistemas como en la alimentación humana. Es un grupo de plantas formado por un linaje que surge entre los diferentes linajes de la clase Magnoliopsida, poseyendo una morfología que normalmente ayuda a separarlas fácilmente de la clase Magnoliopsida. A diferencia de las Magnoliopsida, normalmente sus semillas al germinar sacan una única hoja, no poseen madera, las flores tienen una organización trímera, las raíces no pueden crecer en grosor, los nervios de las hojas son paralelos o poco ramificados, y las hojas tienen un peciolo que termina en una vaina que abraza al tallo. Las Liliopsida son la clase de plantas más modernas que existen, teniendo mucha importancia en el mantenimiento de ciertos ecosistemas ya que dentro de este grupo se encuentran las gramíneas, que son capaces de formar los pastos que mantienen a los grandes mamíferos de la terrestres. También existen especies submarinas del orden Alismatales, que forman verdaderas praderas en las costas marinas. Dentro de esta clase, el orden con mayor número de especies es el Asparagales, ya que contiene a la familia de las orquídeas (familia Orchidaceae) la segunda familia de plantas con mayor número de especies, rozando las 26.000 especies.


 Son generalmente herbáceas, siendo raras las leñosas.  El sistema radical es adventicio.

 No tienen cambium, por lo que los haces vasculares son

  

cerrados y aparecen dispersos en 2 o más anillos. Por esto carecen de crecimiento secundario en sentido estricto, si bien en algunas ocasiones presentan un crecimiento secundario especial. Hojas con los nervios paralelos o pinnados – paralelos, en ocasiones reticuladas. Las piezas florales aparecen en conjuntos de 3, raramente 2 o 4, pero nunca 5. Los granos de polen tienen una única abertura por lo general. Las semillas tienen un solo cotiledón, siendo muy raro dos


Magnoliopsida.  la clase Magnoliopsida son conocidas

como dicotiledóneas (Dicotyledoneae), agrupan un número de 170 000 especies de gran importancia tanto ambiental como económica. A este grupo se les denomina así por tener durante las primeras etapas del desarrollo dos cotiledones, se han adaptado a casi todos los medios, y tienen una gran variedad en morfología, tamaño y hábito.  El embrión de la semilla tiene dos cotiledones.El sistema radical tiene una raíz principal vividera. Tienen cambium, lo que hace que tengan un crecimiento secundario en grosor. Las hojas tienen nerviación reticulada, a menudo son compuestas, tienen estípulas a veces y rara vez presentan vaina. Las piezas florales aparecen en grupos de 5, mucho menos en 4, y también en otras formas.El polen tiene frecuentemente 3 aberturas. Las características que diferencian a esta clase de la otra gran clase de angiospermas son entre otras la presencia de una raíz primaria persistente, tienen hojas con los nervios ramificados (pinnados), tiene flores con verticilos de 4 o 5 piezas generalmente, en el tallo se produce crecimiento en grosor.


 Existe gran variedad morfológica en esta clase por 

  

 

ello se puede dividir en otras 6 subclases: Subclase Magnoliidae Subclase Hamamelidae Subclase Caryophyllidae Subclase Dillenidae Subclase Rosidae Subclase Asteridae


Diferencias Entre Magnoliopsidas y Liliopsidas Los sistemas actuales de clasificación de las Angiospermas no tienen mucho que ver con qué grupos deberían reconocerse y qué rango deberían tener, sino con las relaciones entre las diferentes familias y cómo dichas relaciones deben ser expresadas en un esquema u ordenación. Es un hecho generalmente aceptado que las Angiospermas están integradas por dos subclases (dicotiledóneas o Magnoliophyta) y monocotiledóeas o Liliopsida). Sus nombres se refieren al número de cotiledones presentes en la semilla: las dicotiledóneas tienen dos, mientras que las monocotiledóneas sólo cuentan con uno. No obstante, las diferencias entre ambos grupos van mucho más allá del número de sus cotiledones. Ambas subclases tienen su punto de diferencia en las siguientes características:


  

 

  

 

 

Magnoliophyta Liliophyta EMBRION: Dos cotiledones presentes; semilla con o sin endospermo. EMBRION: Un cotiledón presente; semilla generalmente con endospermo. RAÍZ: Raíz primaria generalmente persistente, convirtiéndose en pivotante en la madurez y dando lugar a raíces secundarias más pequeñas. RAÍZ: Raíz primara de corta duración, siendo pronto reemplazada por raíces adventicias que forman un sistema radical fibroso o, a veces, un haz de raíces carnosas. TIPO DE CRECIMIENTO: Leñoso o herbáceo TIPO DE CRECIMIENTO: Esencialmente herbáceo, algunas arborescentes. POLEN: Básicamente tricolpado (tres aberturas o poros). POLEN: Básicamente monocolpado (una abertura o poro). SISTEMA VASCULAR: Por lo general formado por un anillo de haces primarios con un cambium y crecimiento secundario en grosor del tallo; tallo diferenciado en cortex y estela. SISTEMA VASCULAR: Consistente en numerosos haces dispersos sin disposición definida en el parénquima; excepcionalmente con un cambium presente; tallos sin diferenciación en regiones corticales y estelares. HOJAS: Por lo general, claramente nerviadas (pinnadas o palmeadas), anchas y envainándose raramente en la base; peciolo por lo general desarrollado y estipulado. HOJAS: Por lo general parlelinervias, de forma oblonga o linear, envainándose enla base; peciolo muy poco desarrollado y sin estípulas. FLORES: Piezas por lo general en cuatro o cinco verticilos. FLORES: Piezas por lo general en tres (o múltiplos de tres) verticilos.


Ciclo de vida de un angiospermas


 Se puede ver que la FECUNDACIÓN y la MEIOSIS sin los hitos que

marcan la alternancia de generaciones. En las plantas ésta alternancia concuerda con la alternancia de fases nucleares, desarrollándose la generación esporofítica durante la fase diploide y la generación gametofítica durante la fase haploide.  Cuando las semillas germinan se forma una planta que representa la generación esporofítica, autótrofa. Esta planta formará flores con estructuras reproductivas masculinas (sacos polínicos en los estambres) y femeninas (óvulos en el gineceo). Dentro de estas estructuras se produce la MEIOSIS, que forma gametos haploides iniciando la generación gametofítica. Se forma un gametofito masculino representado por los granos de polen y un gametofito femenino que es el saco embrionario. Estas generaciones son parásitas de la esporofítica, ya que viven dentro de los estambres y ovario y a expensas de las reservas de estas estructuras. La FECUNDACIÓN de las Angiospermas es doble: dentro e los granos de polen se forman dos gametos masculinos, uno fecunda la gameta femenina u ovocélula, formando el cigoto, la otra gameta masculina se une al núcleo del endosperma (2n) ubicado dentro del saco embrionario, formando así el endosperma o sustancia de reserva de la semilla. La unión de estos gametos haploides en un cigoto reinicia una nueva generación esporofítica, diploide


cuadro de ciclo biológico de una anglosperma Característica

Monocotiledonea

Raíz

Atípica (toda iguales) varias segundaria)

Tallo

Siempre herbáceo

Angosta envainadora (abraza al tallo)

dicotiledónea Típica(una principal y

cualquier consistencia

cualquier forma

Hoja Nervacion Semilla Flor

Paralelinerva central y varias (no hay una nervadura central)

Un cotiledón Partes florales en múltiplos de 3 múltiplos de 4 o 5

Retinerva ( una nervadura ramificaciones)

dos cotiledones partes florales en


liquedes . La palabra líquen deriva del latín lichen, término que se introdujo en tiempos de Teofrasto. La Asociación Internacional de Liquenología (IAL) define a éste grupo de organismos como "una asociación estable de un hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una estructura específica". Desde el punto de vista de la taxonomía, los líquenes no constituyen un grupo natural sino biológico; y se los clasifica dentro del reino FUNGI. En efecto, los líquenes son hongos (en su mayoría Ascomycetes), que se asocian con algas (Cloroficeas y Cianoficeas). En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la estructura talina o cuerpo vegetativo del líquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores. Esta asociación simbiótica es de carácter excepcional en la naturaleza, ya que entre otras se distingue por la particularidad de sus componentes para reconocerse mutuamente e interactuar en la biosíntesis de sustancias exclusivas a la simbiosis. Existen interpretaciones sobre esta asociación muy particulares, como la de Theler, liquenológo sueco, contemporáneo, que considera que un liquén no es un organismo, sino que se trata de "pequeños ecosistemas donde las algas producen y los hongos consumen".


SIMBIONTES 1- HONGOS (micobiontes): 13.500 hongos conocidos son liquenizados Ascomycotina el 46 % de los Ascomycetes son formadores de líquenes. Basidiomycotina: los órdenes y familias mas importantes son Tricholamatales:Tricholomataceae: Opalina Cantharellales: Clavariaceae: Multiclavula. Phanerochaetales: Dictyonemataceae: Cora, Corella, Dictyonema. Deuteromycotina: se conocen aproximadamente 55 especies de los géneros Leprocaulon, Normandina, Lepraria, Peltigeropsis, Lyroma, Racodium, Cystocoleus. Geosiphon pyriforme probablemente sea un representante de Mastigomycotina, el cual posee células de Nostoc incluídas en vesículas globosas especializadas. Otros grupos particulares de hongos como los Myxomycetes al unirse con algas forman "mixolíquenes" mientras que la unión de Actinomicetes con algas constituyen "actinolíquenes", no son muy frecuentes ALGAS (fotobionte) Chlorophyta: 90 a 95 % en regiones tropicales. Palmellaceae, Coccomyxaceae, Protococcaceae,Trentepohliaceae, Cladophoraceae, Chlorococc aceae, Oocystaceae, Botryococcaceae. Cyanophyta: 5 a 10 % en regiones tropicales. Chroococcaceae, Nostocaceae, Scytonemataceae, Rivulariaceae. Xanthophyceae: Heterococcus enVerrucaria sp. Phaeophyceae: Petroderma enVerrucaria sp.


La unión de los dos simbiontes se realiza mediante un proceso complejo de liquenización, que presenta numerosas fases, que de acuerdo a Marcano (1994) serían las siguientes: Fase de pre-contacto: estimulación por parte del alga y respuesta tigmotrófica del hongo Fase de contacto: reconocimiento y aglutinación. Fase de envoltura del alga por el micobionte: desarrollo de haustorios. Fase de incorporación de ambos simbiontes para la formación de una matriz común: integración. Fase soredial. Fase de formación y diferenciación del talo. El talo puede presentar una estratificación con zonas bien delimitadas, con un estrato algal superior y una médula formada por hifas del hongo, éstos son talos heterómeros. Este es el tipo de arreglo más común en los líquenes. Si las algas se distribuyen entre las células del hongo sin ningún orden el talo es homómero. Los talos no están constituídos por verdaderos tejidos, si bien recuerdan a los parénquimas se los clasifican como plecténquimas o pseudoparénquimas. Las hifas son células alargadas que, al participar del talo liquénico, presentan modificaciones en su aspecto citológico. Por ejemplo, en el caso de los Ascoliquenes, tienen poros en los septos por donde pasan plasmodesmos y presentan cuerpos denominados "cuerpos concéntricos", son orgánulos de proteínas cuya función podría estar relacionada con el fenómeno de poiquiloidria (tomar y perder agua rápidamente) que presentan los líquenes. También las paredes son más gruesas. Aproximadamente 25 géneros de algas y cianobacterias son fotobiontes de líquenes. El género más común es Trebouxia, si bien al integrar el talo las células sufren modificaciones, se han reconocido 26 especies de éste género en base al tipo de pirenoide y la forma de los cloroplastos. Se realizan comparaciones entre las algas de vida libre con cultivos de las que forman líquenes, presentan modificaciones importantes, algunas especies no pueden ser indentificadas.


TALO: Tipos morfológicos crustosos: con aspecto de costra, muy adheridos al sustrato, pueden ser continuos o fragmentados en placas o areólas. El 65% de las 15.000 especies de líquenes conocidos son crustosos

foliosos: con aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más común entre los macrolíquenes. fruticulosos: son talos ramificados, erguidos o pendientes, como arbolitos pequeños o barbas enmarañadas, muy largas. gelatinosos: talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy blandos e hinchados en presencia de agua, talos combinados: crustoso (escamoso o microfilino) y fruticuloso (con apotecios): podecios (Cladonia sp.) o pseudopodecios (Stereocaulon).


Elementos de fijación Los talos se fijan al sustrato mediante estructuras especiales como son: discos de fijación, rizinas, cordones rizinales y venas. Pueden además llevar en el margen cilios o fibrillas. Existen talos que se adhieren por toda su superficie otros lo hacen solamente por la región central. Elementos de aireación En la mayoría de los líquenes el intercambio de los gases y sustancias se realiza por todo el talo. Algunos talos foliosos presentan estructuras especiales que ponen en contacto con el exterior los estratos más profundos, son las cifelas, pseudocifelas, poros y punctas. Estructuras reproductivas La mayoría de los líquenes, sobre todo el grupo de Ascomycetes liquenizados, tienen un ciclo de vida sexual (fase teleomorfa) y asexual (fase anamorfa), mientras que los no liquenizados tienen estas estructuras sobre individuos diferentes. El el talo liquénico usualmente sólo el micobionte se expresa sexual y asexualmente. El modo reproductivo del fotobionte es reducido en el estado liquenizado. El mayor problema en el proceso de liquenización es la necesidad por parte de las esporas del hongo de encontrar su propio patrón fotosintético y poder así restablecer la simbiosis.


Las estructuras reproductivas asexuales pueden ser: simbióticas, generalmente son porciones pequeñas del talo o estructuras que se originan sobre él, repitiendo el patrón simbiótico. De acuerdo a las características que presentan se clasifican en: soralios, soredios, isidios, pseudoisidios, lóbulos, bulbillos, entre los más comunes. La efectividad de éstas formas de reproducción asexual está asegurada porque se separan algas e hifas del hongo. Muchos grupos de líquenes presentan en sus fructificaciones sexuales productoras de esporas, algunas regiones con algas, éstas se dispersan junto con las esporas, son considerados evolucionados aposimbióticas, originadas por el hongo como ocurre con las esporas asexuales como conidios que se producen en diferentes coniodiomas como son los picnidios, campilidios, esporodoquios, hifóforos; u originadas por las algas, que no son las más comunes, pero se conocen estados flagelados y hormogonios. Todas ellas constituyen buenos caractéres específicos. Las estructuras reproductivas sexuales: esta forma de reproducción es la misma que presentan los hongos no liquenizados. En los Ascoliquenes el ascocarpo está compuesto de hifas ascógenas e hifas haploides sobre la base del ascogonio, las hifas y las ascas se desarrollan de hifas ascógenas. El himenio está formado por ascas y paráfisis estériles. Los ascocarpos se pueden clasificar en tres grandes grupos: Apotecios, cuerpos en forma de copa o disco abierto en cuyo interior se encuentra el tejido fértil que contiene las ascas y esporas. Peritecios, ascocarpos en forma de botellas que pueden estar hundidos o elevados en el talo. Histerotecios, se agrupan aquí a todos los cuerpos reproductivos sexuales que presentan forma alargada, lineal o ramificada.


Habitat Los líquenes pueden colonizar los más diversos sustratos, aproximadamente el 8% del total de la superficie terrestre está ocupada por líquenes, como vegetación dominante. Han sido hallados sobre plásticos y vidrios. Presentan una gran resistencia a factores ambientales adversos o extremos, como frio, calor o desecación. De acuerdo al sustrato donde se encuentran se denominan:

 Cortícolas: que crecen sobre la corteza de los árboles.


Saxícolas: que crecen sobre rocas. Considerando aqui las especies: Endolíticas. Terrícolas: ubicados directamente sobre la tierra. Muscícolas: encontrados sobre musgos.

Humícolas: hallados sobre hojas muertas. Liquenícolas: hallados sobre otros líquenes, en este caso se denominan parasimbiontes. Foliícolas: encontrados sobre hojas vivas:

Encontrados sobre animales (insectos, crustáceos, perezosos, ranas, etc.), que en su mayoría los utilizan para mimetizarse.


Distribución Los líquenes crecen muy lentamente y se adaptan a condiciones de habitat muy variadas, por ello colonizan todas las zonas climáticas de la tierra, podemos encontrarlos desde el Ecuador a los Polos y desde el nivel del mar hasta las más altas cumbres. Cosmopolitas: Calicium sp., Cladonia sp., Parmeliaceae. Endémicas: -América del Sur: Lepolichen sp., Omphalodium sp.,Protousnea sp., Lethariella sp., Nimisia sp., Placoparmelia sp., Omphalodiella sp. Austral: Degelia sp., Nephoma sp., Pseudocyphellaria sp.; Stereocaulon sp. Bipolar: Alectoria sp., Leptogium sp., Xantoria sp. Paleotropical: Psis sp., Xanthoparmelia sp. América-Asia: Cecococcarpia sp., Bulbotrix sp., Cetrariastrum sp. Australiana: Chondrtrelia, Collema, Oropogon. América-Africa: Caloplaca sp., Umbilicaria sp.


Usos e importancia económica Han sido utilizados en la medicina popular por sus propiedades antibióticas, sobre todo aquellos líquenes que producen ácido úsnico, como los representantes del género Usnea. A continuación se expresa la distribución de porcentaje de sustancias liquénicas con diferente tipo de actividad farmacológica: 2% de los ácidos se han probado con efecto antiinflamatorio, 13% son antitumorales, un 28% actúan como antimicóticos y un 57 % han sido probados como antibióticos. Además del uso farmacológico o medicinal, los líquenes son utilizados como alimentos en países europeos, ejemplos son Cetraria islandica, Umbilicaria sp. y Lecanora esculenta que es considerado el maná Hebreo. Se utilizan también con propósitos industriales, como productores de colorantes, en perfumería y en decoración. En la actualidad se utilizan como indicadores de contaminación ambiental, ya que en lugares con elevada polución, son los primeros organismos que desaparecen, son muy suceptibles y registran rápidamente las variaciones de los caracteres físicos y químicos del ambiente. Existen unas pocas familias que pueden permanecer en lugares contaminados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.